Untitled Document

 

"Nada podemos esperar sino de nosotros mismos"   SURda

www.surda.se

 

 

08-10-2010

 

 

Conferencia de Samir Amin en Cochabamba

 

"Saliendo de la Crisis del Capitalismo o del Capitalismo en Crisis"

SURda

Economía Política

 

 

UMSS, Cochabamba,  13-08-2010

CONTENIDO

1.    Exposición de  1 hora
2.    Preguntas y respuestas – 1 hora

1.    Exposición

La semana pasada tuve la oportunidad de hacer una exposición, donde hablé acerca de la crisis actual del capitalismo mundializado y hoy quisiera insistir un poco más sobre las alternativas, especialmente para los países del sur. De la exposición en Santa Cruz creo pertinente repetir algunos puntos fundamentales, sin los cuales las observaciones propuestas que haré sobre las alternativas carecerían de sentido.

La crisis financiera del 2008, momento de crisis que comienza en los setenta

Tal como sabemos en Octubre de 2008 el sistema entró en una crisis financiera. Pero en realidad el sistema capitalista contemporáneo está en crisis desde hace mucho más tiempo que eso, el desmoronamiento financiero de 2008 solo representa uno de los momentos del desarrollo de una larguísima crisis que empezó en los años 70  del siglo XX. Durante esa década de los 70 vimos tasas de crecimiento en los países capitalistas desarrollados de la triada EE.UU, Europa y Japón desmoronarse, caer a niveles inferiores a la mitad de lo que habían sido o tenido durante las tres décadas anteriores y desde entonces  nunca más el capitalismo volvió a las tasas anteriores, esto muestra que es una crisis larga que tuvo su inicio hace ya unos 40 años, por lo menos mas de 35 años.  El capital contestó al desafío que representó esa crisis de los 70  en el siglo pasado mediante  tres tipos de medidas y de políticas;  una centralización y concentración más avanzada del capital, una mundialización abierta y ya profundizada  y finalmente una financialización  de sus métodos y modos de gestión.

La concentración,  la primera característica de estas políticas de respuesta a la crisis, se desarrollaron durante la década de los 80 mediante un gigantesco aumento de concentración del capital. Los monopolios y el capital de los monopolios no son cosa nueva evidentemente, pero lo que vimos desarrollarse a partir de esa época de los 80 fue un grado de concentración cualitativamente nuevo y respecto a los niveles de concentración del capital durante las décadas anteriores.

La segunda medida o serie de medidas fueron una  profundización de  la mundialización  cosa que tampoco es nueva en la historia del capitalismo, ustedes en América Latina deberían saberlo muy bien; la mundialización en el continente americano comienza en 1492. Eso es contiguo al inicio del capitalismo en la forma de la época. Sin embargo una nueva ola de mundialización se ha profundizado. La que fue calificada de neo-liberal, con políticas de ajuste estructural, de privatizaciones sistematicas , de abolición de todos los obstáculos posibles para el comercio internacional y el flujo de capitales de cualquier naturaleza, inclusive los flujos especulativos.  Este doble conjunto de medidas que se llevaron a cabo en los años 80 representaba un gran éxito desde el punto de vista del capital porque le permitieron, en un tiempo record muy breve, crear, producir, generar una desigualdad creciente muy grande en la repartición del ingreso, cosa que siempre es el objetivo del capital; cada vez mas desigualdad, cuanto  más desigualdad mejor para el capital.  Pero ese mismo éxito de esas políticas de concentración del capital y mundialización abierta, es decir, la aceleración de la desigualdad a todos los niveles, entre países y dentro de todas las sociedades,  creó a su vez una nueva contradicción,  un nuevo problema para el capitalismo mundial internacional,  un desequilibrio creciente entre la capacidad de producir y la capacidad de consumir, que está relacionada evidentemente con la distribución del ingreso.  Una contradicción generada por su propio éxito y no por sus errores. No tenía otra solución dar un salto hacia adelante en esa mundialización,  es decir, colocaciones  e inversiones financieras que sobrevaluaban  el capital en todas sus formas;  bienes raíces y no, con el alza de bolsas de valores, con alza de precios en los bienes raíces no solo  en EE.UU y en Europa sino en el mundo entero. Un sistema de ese tipo, por su naturaleza  no podía durar, su fragilidad en la financialización constituía el talón de Aquiles del capitalismo mundializado globalizado y financializado,  es por eso que no debe sorprendernos que a través de la crisis financiera de  diciembre de 2008 el sistema pasó a una nueva fase de desarrollo de su propia crisis, de una crisis estructural profunda a otra crisis que toma el aspecto sobre todo de una crisis financiera  , con devaluación masiva del capital, de la caída de las bolsas de valores, la devaluación discutible del capital de interés, esa es la etapa que estamos.

Un siglo atrás, una crisis similar

El segundo punto que quisiera abordar aquí, es que ese desarrollo no es nada nuevo en la historia del capitalismo contemporáneo. Es nueva dentro del capitalismo como sistema sobre un largo periodo. Pero para el capitalismo contemporáneo de los monopolios no es cosa nueva. Exactamente un siglo antes, respecto a cuando empezó la segunda larga crisis, dije que había empezado en los 70, un siglo antes, en el siglo  XIX, en 1870, ya tuvimos el inicio de una primera larga crisis del capitalismo, puesto que el capitalismo se constituyó de manera madura a partir de la Revolución económica Industrial del siglo XIX y de la Revolución Francesa también, después de un breve periodo de expansión, con crisis  simplemente cíclicas y coyunturales entre 1815 y 1870. Pero en 1870 el capitalismo entró en una fase de crisis estructural profunda. Las respuestas que se dan a la  primera crisis de la década de los 70 del siglo XIX contestó exactamente de la misma manera que contestaría a la segunda crisis, es decir, primero mediante un aumento de concentración del capital , segundo a través de una mundialización, esos dos elementos asociados, llevando a una financialización. 
La concentración del capital a partir del siglo XIX, donde vemos aparecer los primeros grandes monopolios de producción modernos, anteriormente estaban los monopolios mercantilistas, y así el capitalismo entra en una fase llamada capitalismo de monopolio. Esa primera ola de concentraciones del capital y de formación del capital de monopolio. 
En segundo lugar una mundialización, no olviden que a final del siglo XIX es el momento de la conquista colonial de África y Asia del sureste momentos de los ataques y desembarcos contra China, contra el imperio otomano … todo esto son formas de mundialización vigente, haciéndose también en un periodo donde se caracteriza por un mercado internacional totalmente libre, con programas de acción estructural que aparecen en la segunda crisis, de la misma manera , la primera ola de monopolios y la mundialización al final del siglo XIX crean un desequilibrio que se vence a través de una financialización cosa que presentan hoy en día como algo totalmente nuevo en la historia del capitalismo pero que en el fondo esto es un cuento. Las principales instituciones de esa financialización , la City de Londres y Wall Street, fueron ambas creadas a comienzos del siglo XX en respuesta a la primera crisis estructural del capitalismo y no durante la segunda crisis.  

Imperialismo colectivo de la triada

A partir de esto podemos preguntar: ¿será que la historia se repite sin traer nada nuevo? Seguramente que no, a pesar del paralelismo entre el desarrollo de estas dos largas crisis. Se ha de llamar la atención y por falta de tiempo no entrare más en eso, pero los discursos que se desarrollaron para legitimar las respuestas del capital a su primera crisis estructural y los discursos que desarrollaron,  toda la literatura neoliberal que intoxica el mundo actual, son rigurosamente uno copia del otro hasta llegando a detalles divertidos, por falta de tiempo no entraré en los detalles. Quisiera poner el acento aquí entre  lo que es nuevo y diferente, porque la segunda crisis no es una mera repetición de la primera crisis y considero que existen dos diferencias fundamentales  además de las múltiples coincidencias.  Diferentes estudios que tienen que ver con la nueva tecnología, son cosas nuevas por definición y tienen su importancia , no hay duda , pero yo quisiera enfocar sobre dos características que en comparación con el capitalismo de monopolios de la primera gran crisis,  primero , esto es de importancia, un grado de monopolización y concentración del capital sin ningún precedente, sin ninguna medida de lo que anteriormente, hemos llegado a una etapa del capitalismo de monopolios donde un pequeño número de monopolios controla la totalidad del conjunto del sistema productivo, se han identificado unos 5000 grupos que no son todos exclusivamente financieros, pueden ser financieros y de producción, en los servicios, el comercio… en todo el mundo. Esto es una diferencia cualitativa  y ella tiene consecuencias políticas, ideológicas culturales y sociales gigantescas.

La primera consecuencia política es la emergencia del imperialismo colectivo de la triada.  Antes se hablaba de varios poderes imperialistas que mostraban competencia económica y también conflictos sobre todo conflictos militares permanentes entre ellos.  Con este grado de concentración de capital se pasa a una etapa de imperialismo colectivo de la triada , Estados Unidos y sus dos provincias exteriores; Canadá y Australia, Europa, pero no toda la Unión Europea, sino hasta la frontera de este de Alemania, y Japón    y ese imperialismo colectivo a pesar de que existan divergencias , contradicciones  sienten que tienen el interés de manejar en común el sistema capitalista mundializado, tienen la conciencia de necesitar manejar comúnmente este sistema y esto es más fuerte que los conflictos imperiales, para eso solo hay que darse cuenta del alineamiento incondicional de Japón en todas  las aventuras militares de los Estados Unidos en Medio Oriente, en Asia central .  Esta es la primera consecuencia política,  porque si hasta ahora los conflictos entre países imperialistas habían ocupado la primera plana de las páginas de historia ya se acabó, hoy en día  los tenemos que ver como un imperialismo colectivo de la triada y esto repercute en los países del tercer mundo de hoy en día no solo Bolivia, los países de América Latina y Asia necesitan entender que  ya no existen importantes contradicciones entre los EEUU y Europa a nivel de política internacional y eso lo podemos verificar en la práctica.

La segunda consecuencia es de naturaleza cultural y social  pero tiene implicaciones gigantescas. Tiene que ver con el desaparecimiento de la clase burguesa, cuya existencia con todo el peso social cultural y político que podían tener en la sociedad, esas burguesías estaban relacionado con un capitalismo de empresa bastante autónomo , a pesar de que siempre existieron monopolios dominantes mas fuertes e importantes cuya decisiones tenían mas impacto que las de las empresas capitalista. El desaparecimiento de la burguesía y el nacimiento de los que podemos llamar una oligarquía que son un puñado de seres humanos que gozan de todos los poderes en sus manos , no solo el económico sino también político,  vaciando la democracia burguesa de todo su significado, hoy en día la democracia burguesa está reducida a una situación donde ustedes pueden votar rojo, rosado o azul y esto no tiene ninguna importancia. Al día siguiente el parlamento se junta, declara su impotencia frente a el mercado, es decir a la decisión de los oligopolios que dominan el mercado. En la naturaleza del funcionamiento del poder jurídico en el mundo capitalista y en términos de la figura social e ideológica esto representa una transformación que yo considero gigantesca. Más tarde volveré sobre las consecuencias que esto implica  en relación a la naturaleza de las clases dirigentes en relación con Asia y América Latina hoy en día en comparación con lo que fueron en etapas anteriores de la mundialización capitalista e imperialista.

La crisis provocará gigantescos acontecimientos mundiales de la magnitud de los que provocó la crisis de un siglo antes

Me preguntan, no solo a mí, se preguntan  ¿Cómo será el mundo después de la segunda crisis  del capitalismo?     ¿Una vez pasada la crisis financiera, volverá a ser lo que era antes de la crisis financiera? Se califica la crisis de crisis financieras y se le atribuye no a la lógica del sistema y la aclaración de sus contradicciones sino a errores. Yo quiero contestar a esa pregunta;  ignoro absolutamente como será el mundo después de la crisis . La primera larga crisis del capitalismo de 1870  a 1914 que se dio la concentración del capital pasando a la concentración de los monopolios y la mundialización bajo su forma de dominación colonial de la época y financialización. La moneda predominante es la Libra esterlina. ¿Cómo se desmorona ese sistema? A partir de 1914 observamos una primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, formación de la Unión Soviética, la crisis de 1929,  como respuesta a esta crisis el Nazismo la segunda Guerra Mundial, la Revolución China   y las revoluciones de libertad nacional en Asia y África, culminan con la guerra de Vietnam…  estas  fueron las respuestas a la primera crisis. No fueron meros acuerdos, regulaciones  del mercado, medidas insignificantes… fueron gigantescos acontecimientos en respuesta a la crisis y ahora hemos entrado en un periodo de igual naturaleza y no podrá dejar de ser así sino con gigantescas transformaciones . De ninguna manera se va a salir de la crisis con pequeñas medidas de ajuste, como controlar el sistema bancario.  Estos acontecimientos gigantescos que se nos avecinan y que seguramente no sean una copia de las respuestas a la primera crisis estructural del capitalismo serán diferentes pero con la misma amplitud, porque en el fondo están siendo confrontados a los mismos problemas y contradicciones fundamentales del capitalismo, con  los efectos sociales y políticos.

El despertar del sur

Haciendo una relectura del siglo XX   a partir de la Revolución Rusa  hasta el inicio de la segunda gran crisis del capitalismo, el cambio fundamental y  gigantesco es lo que yo llamo “el despertar o la emergencia del sur”   a partir de la emergencia de los países de la periferia, una gigantesca transformación con la emergencia de Rusia, Asia, China, India , África , América Latina es formalmente independiente pero volveré a ese tema más tarde.  Para hablar de las cuestiones filosóficas e ideológicas

El capitalismo histórico que comenzó en 1492 se fundaba en su reproducción  y expansión sobre el contraste entre el centro y la periferia y la profundización en esa contradicción hasta tal punto que yo considero, y volveré a chocar con algunos marxistas pragmáticos, y esa contradicción en mi opinión me parece la principal la que ocupa la primera plana.
Es a partir del cuestionamiento  de ese estatuto de sociedad mundial caracterizada, como el capitalismo es puesto en cuestión y lo es de una manera muy directa o confusa y ambigua. Hoy en día nos encontramos ante una segunda oleada de respuesta  de los pueblos del sur a  la segunda crisis estructural del capitalismo. El contraste entre centro y periferia  había sido hasta la IIª Guerra Mundial sinónimo de países y regiones industrializados contra los países y regiones que todavía no habían pasado a formar parte de la industrialización, poniendo aparte un poco de producción minera pero no estaban integrados en esas sociedades,  el contraste entre centro y periferia era sinónimo de industrializados vs no industrializados y además por ahí podíamos entender la primera ola de respuestas de regiones y países del sur en Asia, África y América Latina solo podía tener el objetivo de modernizarse, industrializarse como objetivo de la liberación nacional, y la liberación nacional como condición  para entrar en la modernidad dentro de un modelo capitalista franco o dentro de un modelo socialista muy cercano al sistema capitalista una especie de capitalismo de estado  a veces progresistas y con una dimensión social muy clara.  La primera ola de liberación nacional, los regímenes políticos y sociales de la época, nos parezcan simpáticos o antipáticos, que los hayamos aprobado o no aprobado, impusieron al imperialismo un reto, no solo en las operaciones políticas y militares, no solo eso sino que impuso al imperialismo durante 30 o 40 años ajustarse a las demandas y objetivos que no estaban basados en la lógica del capital.  La industrialización de la periferia no es el resultado de la expansión del capitalismo, a pesar de que se tornó un elemento del capitalismo fue producida por una reacción en contra del capitalismo que es una lógica polarizadora. Así el imperialismo obligado tuvo que ajustarse. El ajuste estructural fue obligado por los países del sur a los del norte.

El contraste centro periferia, hoy en día dejó de ser sinónimo  de país industrializado versus países no industrializados y de diferentes maneras el sur ha entrado masivamente en la industrialización, producción industrial de volumen, mano de obra, movilidad de la industria… Asia hoy en día produce mucho más que EEUU y UE ella solita, y si juntamos Asia, África y América latina es un hecho indiscutible y este es el elemento nuevo.

Cinco ventajas que sustentan el poder de la Triada imperialista

El imperialismo contemporáneo se basa en lo que yo llamo las cinco ventajas o elementos de los países de la triada
1º El control de los inventos  tecnológicos y la sobreprotección para mantener el monopolio de las inversiones tecnológicas y científicas.
2º El control del acceso a los recursos naturales de todo el planeta, hidrocarburos, minería, la tierra…
3º El monopolio y control de los medios de comunicación y de la publicidad.
4º  Monopolio de control del sistema financiero.
5º  El monopolio de las armas de destrucción masiva. No es Irán el que amenaza al mundo son los EEUU que se niegan a la idea de que se puedan condenar la utilización de  las armas de destrucción masiva y se guarda el derecho para ser el primero en utilizarlas.

La segunda ola de liberación del sur

El desafío hoy en día en la segunda ola, y  yo creo que América latina está un poco adelantada en relación con los demás porque ya entro en esta segunda ola, una segunda ola de liberación del sur que implica el cuestionamiento de esos monopolios.  Pero ¿Quién será quien cuestione esos monopolios imperialistas de la triada?  Serán los pueblos del sur y las clases dirigentes,  esto no es una pregunta nueva, ya se han dado muchos tipos de fuerza revolucionarias y de liberación nacional en Asia África y América latina en respuesta a la primera larga crisis del capitalismo.
Hoy en día nos encontramos frente a este tipo de dilema, al mismo desafío, personalmente, y espero no ser el único.  Estoy en el campo de las fuerzas populares y creo que otro mundo diferente es posible y que la perspectiva a largo plazo solo puede ser socialista en un estado más avanzado de la civilización humana,  basado no solamente en la competencia sino en principios de solidaridad, no solo principios de libertad, sino también en el principio de igualdad entre las personas independientemente del género y el origen.  Solo a través de bloques populares serán capaces de conducirnos hasta el fin, no sé que quiero decir con hasta el fin, pero por lo menos que nos lleve a lo más lejos de la construcción de una nueva civilización.

Los desafíos de hoy para los países del sur

Durante los últimos momentos me gustaría hablar del desafío que tenemos y que se nos plantea hoy en día. Ya  lo puse por escrito analizando de manera crítica el periodo de la 1ª etapa de liberación en el siglo XX en los países Asia y África para analizar ciertos desafíos concretos de hoy en día.

El primer desafío trata de intentar una democratización de la sociedad que esté asociada al progreso social, eso no existe hoy en día.  La democracia burguesa que estaba asociada con las Revoluciones burguesas y el desarrollo del capitalismo para los centros capitalistas exclusivamente, es hoy una democracia electoral que ella misma está en crisis ya no tiene sentido en los países capitalistas industrializados. Da igual a quienes voten Bush, Obama, o cualquier socialista. Da igual a quien voten porque el poder real está en manos de la oligarquía. Además desde su origen y sus raíces filosóficas relacionadas con la naturaleza de los problemas colocados por el desarrollo capitalista, el sistema político de democracia no está conectado con el progreso socialista. 

En mi opinión podemos mirar lo que no se hizo durante la primera ola de respuestas de la periferia,  sea a través de revoluciones a favor del socialismo, Revolución Rusa y China, o través de movimientos de liberación nacional que produjeron los sistemas nacionales y populares. En estos países la democracia no estuvo en el centro de la relación entre la política y el progreso social. Los cambio sociales vinieron del poder y no fueron una reacción generada por los pueblos. Será que vamos a ver una repetición de este modelo o será que habrá un proceso de democratización asociado al progreso social y ese es el reto de hoy en día.

A pesar de la industrialización y de lo bueno que tiene, hay otros países emergentes hoy en día no industrializados, como lo están algunos países de Asia o Brasil. No olvidemos que casi más de la mitad de la población mundial es rural y campesinas. Y ningún desarrollo moderno y tecnología se puede pensar para desequilibrar su sistema de vida como fue en el modelo capitalista de Europa.

En Asia, África y América latina tenemos ciudades llenas de periferias con muchas miserias. Las políticas alternativas deben garantizar el acceso a la tierra durante mucho tiempo. Esto marca la frontera entre una política progresista que sea capaz de asociar el desarrollo con el progreso social frente a una política reaccionaria que se funda en la apropiación y privatización del suelo a favor de un pequeño grupo capitalista y a precio de casi un genocidio. Se ha escrito mucho sobre estos temas sobre todo en Asia.

Pienso que Bolivia con las características específicas que tiene, el cambio está muy bien colocado para estar en la vanguardia de los cambios de manera eficaz y correcta. Aunque el conjunto del sur haya entrado en la industrialización, hay muchos países que aun no han entrado en la industrialización aquellos mal llamados como marginados, excluidos de entrar en la modernidad industrial. Es inevitable que entren en la industrialización. Pero decir sólo esto es ambiguo y pernicioso. Hay que entrar, pero al entrar se deben conocer los peligros, porque el verdadero desafío consiste en ver la mejor manera de propiedad, el tipo de industria que tipo de tecnología para un desarrollo en conjunto basado en el acceso de los campesinos a la tierra. Aquí hay que ser muy creativo.

El segundo desafío , dicho de manera abstracta, viene a decir que todos los países del mundo no tienen las mismas dimensiones que pueden tener Brasil, la India o China. Y Bolivia  es uno de esos paíes.  Por eso las cooperaciones sur-sur representan  un enorme desafío inevitable e ineludible. La segunda ola de liberación del sur solo tendrá lugar y llegará a conseguir objetivos importantes con la constitución de varios frentes del sur. Puede ser necesaria también la colaboración militar.

Los pueblos del sur somos capaces de crear tecnología para no mantener esa independencia. Pero ¿Qué vamos a hacer y para qué?  Si es para copiar el modelo mejor estarse quieto. Hablemos de Cuba, un pequeño país, ha desarrollado en el campo de la medicina y la farmacia unos avances importantes a pesar del aislamiento, los chinos han desarrollado su propia tecnología de manera totalmente independiente. Otros países pueden ir en esa misma dirección… Brasil sería capaz pero dudo que lo haga por razones culturales y de manera de pensar dándole más importancia a lo que se hace en el occidente. A través de la primera ola de libración observamos posiciones de fuerza y avance que varían de un país a otro.

2. Preguntas primera ronda

1.- Si los bolivianos pueden desarrollar una tecnología alternativa tendrá que ser en base a nuestro modelo económico. ¿Cómo podemos desarrollar una tecnología diferente al modelo capitalista, en base a nuestro modelo económico, que características tendría?  

2.-Cuáles serian las tres soluciones a: El efecto invernadero, La crisis económica, La crisis mundial

3.-  La visión  en indoamérica, especialmente en Bolivia frente a la vida es diferente ¿cree usted que la ideología, filosofía marxista que tiene también un punto de vista diferente pueda darse en Bolivia? ¿y que características especificas tendría?

4.- Sobre las transnacionales en Latinoamérica y el rol  que tienen en la economía en los países del sur, desde China a Bolivia., Concretamente en Bolivia el gobierno las califica como socias de desarrollo nacional, ¿Es posible esta alternativa que usted señala en sociedad con las transnacionales? o ¿hay que tomar otro tipo de medidas?

Respuestas Samir Amin

1.-La primera guerra mundial tenía como objetivo la disputa entre países imperialistas por el dominio del mundo, la segunda guerra mundial tenia como objetivo, acabar con la Unión Soviética. Y  la tercera guerra mundial empezó con George Bush (padre) en Medio Oriente (aún hoy continua con Obama) escogido como primer punto de ataque por su situación geográfica, es una guerra permanente. Desde el sur y en cuanto al desarrollo tecnológico existe una necesidad de solidaridad real que los pueblos del sur tienen que poner en práctica para defenderse de las agresiones del norte.

Las cosas se desarrollaron de forma paralela aunque diferente en Asia y America Latina. Los EEUU decidieron directamente controlar el planeta, con este titulo se realizó un informe que todavía hoy Obama lo sigue manteniendo.

Los EEUU y aliados han llegado a entender que ya no hay posibles para hacer frente a la liberación de Asia y América Latina sin acentuar la intervención militar, el terror  y esto justifica la presencia militar de EEUU en Colombia y la amenaza que representa directamente a Ecuador, la amenaza potencial… esa guerra existe, ya es un hecho.
El grado de neutralidad de las tecnologías, podríamos decir quizás que el problema es abstracto, pues no debe ser producto directo, si producto de la sociedad evidentemente. Las tecnologías en producción son pensadas, programadas en función de las necesidades según valores sociales. 

La búsqueda sistemática de fabricación del producto es muy rápida, cuando podríamos decir que el buen vivir (para retomar uno de los términos más simpáticos que se reproducen en Bolivia), nos haría pensar mas bien en favorecer las tecnologías ecológicas que produzcan bien dentro de lo posible.

2.- Lo tercero tiene que ver con cuestiones ecológicas que son importantes y reales, no hablaré sobre calentamiento o no del planeta pero de forma general, la producción está basada sobre la destrucción de la base natural de la reproducción de la vida. Esto no es algo que se haya descubierto en el siglo XX. Ya lo había señalado claramente Marx en El Capital. 
La acumulación del capital está basada en la destrucción de las dos bases de riqueza (no de valores) que es el ser humano y la tierra, dice Marx en El Capital.
Es verdad que en la práctica de los países llamados socialistas no fueron muy diferentes en ese aspecto a los países capitalistas. 
Pero existen dos explicaciones para ello.

Uno es el problema de la destrucción de los recursos naturales, la explicación es fundamentalista dice que ese crimen es originario a los europeos por que su ideología de sometimiento de la naturaleza a las necesidades del ser humano (considerado como exterior a la naturaleza o superior a ella) ese sería el vicio mayor de la sociedad contemporánea.
Observaré este punto de vista como un atroz etnocentrismo cristianó.

Se piensa en Bolivia tener una visión de relación entre la naturaleza y el hombre, mejor y diferente. 
Pero no estoy convencido que en la práctica en las sociedades pre modernas de cualquier lugar, no solo de los Andes se hayan comportado de manera tan diferente del comportamiento al que llamamos de los europeos.

Creo que la única explicación es la que nos da Marx que dice que la destrucción de la naturaleza resulta de la propia lógica del capital. La conversión del capital esta basada en una lógica racional pero a muy corto plazo que puede ir de algunos años a treinta años como horizonte máximo, por ejemplo para las multinacionales es de 30 años el horizonte de la búsqueda de hidrocarburos. Treinta años en la historia de la humanidad es menos que una gota en el océano. Necesitamos entonces inventar y seguir con el socialismo pues se encuentra en un estado superior de la civilización humana; necesitamos inventar los métodos o modos de manejar la relación  entre los humanos, la sociedad y la naturaleza que no estén basados en la destrucción de la naturaleza. Yo no creo que exista un individuo, un grupo o una sociedad que tenga el monopolio de esa invención que pueda reivindicar que ya lo van hacer. Lo que creo es que mirando hacia el futuro y no al pasado es como podremos encontrar respuestas a esa pregunta.

3. En cuanto a las transnacionales, hubo una frase provocativa del gobierno de Bolivia, que estaría dispuesto a considerar esas transnacionales ya no como enemigos si no como socios. Permítanme creer que el gobierno de Bolivia no es tan cándido. Son términos diplomáticos. Lenin, que muchas personas respetan, no veía ningún inconveniente en invitar  las transnacionales  de su tiempo, de Estados Unidos y Alemania a que se asociasen a la puesta en valor  y desarrollo de los recursos de la Unión Soviética. El tampoco era cándido y sabemos, estoy convencido que los dirigentes de Bolivia saben que el capital internacional no es un socio honesto.

2 ª Ronda de preguntas

1.  Podría decir que desventajas e impactos supone defender este proceso

2. Cuando hablamos del control de las fuerzas del mercado, del control de la tecnología del control de los recursos naturales y del control de las fuerzas del trabajo, cuando hablamos del control financiero ¿Como los pueblos del sur pueden iniciar una nueva política y trazar un nuevo proyecto financiero, y en relación de los recursos naturales, el restablecimiento de un equilibrio con la naturaleza?

3. Tu opinión respecto a los medios de comunicación en cuanto influyen y en cuanto han apoyado al sistema capitalista.

4. En base a lo que se habla de la crisis de a Unión Soviética, se plantea la Cuarta Internacional como alternativa. ¿Que opina usted acerca de esta forma de organización mundial, en respuesta del lado Marxista a la crisis del capitalismo?.

5. Usted plantea que los países de América del Sur, como Bolivia; son ahora los que van a dar una forma de respuesta a la situación del capitalismo. ¿Tiene que ser una respuesta marxista o tiene que ser una respuesta que revalorice sus costumbres como pueblo a ver si de esa manera transformar esos países que se encuentran ahora en crisis?.

Respuestas de Samir Amin

Podríamos mencionar muchos nombres y  experiencias, la autogestión, la democracia llamada participativa, experiencias concretas como la gestión municipal en Porto Alegre…
Todas estas experiencias merecen ser discutidas de manera continua para tratar de ver por qué razones tuvieron éxitos y/o fracasos.
No tengo ninguna forma de responder pero creo que en Bolivia es otro de los temas a discusión cotidiana con respuestas que permanecerán simplemente discutibles. Yo no tengo la arrogancia de decir esta respuesta es buena y todas las demás falsas. La cierta descentralización del poder y la asociación de la redemocratización social, es una de las líneas de pensamiento que viene siendo discutible en este país. 

Hay que avanzar reflexionando sobre lo que se ha avanzado en este tema. Considero como progreso una mejora de reflexión, una educación, una enseñanza generalizada, programas de salud que mejoren las condiciones de vida de los humanos. Podemos definir progreso de manera muy concreta y vemos que la lista que tenemos con objetivos, ninguna tiene que ver con el capital.
En muchos ejemplos de países ricos y pobres podemos ver casos en el que el capital entró y no reflejó ningún progreso en cuanto a problemas fundamentales.
La visión filosófica del término progreso la queremos convertir de la filosofía de una sociedad basada en la competencia, a una sociedad basada en  principios de solidaridad, yo tendría en cuenta este concepto para la resurrección de la izquierda.

¿Quiere decir que las sociedades del sur tienen ventajas sobre esto? No lo sé. Por un lado podríamos decir que sí ya que estas sociedades del sur están menos arraigadas al consumo comparado con las sociedad del norte. Pero también me podrán contestar que el grado de aspiración al consumo en las sociedades pobres no es mucho menor a la de los países ricos por eso no sé si realmente es ideal para esto.

No creo que halla respuestas acabadas a los problemas de la humanidad y si lo hay será dado por los pueblos del sur no creo que por los países del norte.

Otra pregunta muy importante trataba la relación entre sociedad y naturaleza (recursos naturales). Cuando yo decía que los pueblos del sur podían cuestionar los cinco monopolios del norte (imperialista), creo que en ese campo los pueblos no pueden intervenir, solo los estados y es por esa razón que doy mucha importancia a la antigua frase de Mao Tse Tung:
Los pueblos quieren la revolución, las naciones quieren la liberación y los estados la independencia. Hay aquí tres niveles de la realidad, los estados (clase dominante) buscan ampliar todo lo que puedan “su barriga” dentro del sistema, los pueblos (clases populares) son potencialmente capaces de aspirar a otra sociedad guardando la solidaridad en oposición al capitalista.
Cuando hablamos del sistema financiero, no está manejado ni puede ser manejado por el pueblo. En el año tres mil quizá veremos unos intercambios no mercantes.

El sistema financiero controlado por la oligarquía imperialista hace que ese sistema se esté desmoronando por sí mismo. Frente a este desmoronamiento existen dos tipos de propuestas: las propuestas imperialistas que finalmente serán aprobadas únicamente por dichos imperialistas, esa es una falsa solución. La otra propuesta consiste en pensar en soluciones parciales, basadas en organismos regionales eso es lo que hacen los chinos junto con los rusos dentro del grupo Shanghái.

Lo que deseaban hacer los latinoamericanos a través de un proyecto que manejara los gobiernos (no los pueblos). 

Quizás todas las sociedades necesitan fetiche, no veo mucha diferencia entre fetichismo y culto a seres sobrenaturales. En el capital y en los sistemas mercantes mucho antes del capitalismo era fetiche el oro. Por prueba vemos que en este desmoronamiento financiero sólo existe un valor que no se ha devaluado si no que al contrario sigue creciendo: el oro. 
Nuestra única solución en términos temporales es una larga transición al socialismo. Hace muchos años creía en una transición corta, breve porque cuando uno es joven, tiene prisa y la construcción de una nueva sociedad  pensaba que podíamos hacerlo solo con entusiasmo. La historia nos demuestra que debemos pensar la transición del capitalismo mundial hacia el socialismo en plazos largos. Podemos considerar que el siglo XX ha sido ampliamente el inicio de esa transición con sus éxitos y fracasos y que el siglo XXI va a registrar muchos más éxitos. No creo que sea ni en Bolivia ni en Venezuela ni en ningún otro lugar, que vayamos a construir socialismo. Va a ser un proceso mundial. 
Es algo muy complejo este avance. Progresos de naturaleza socialista, es decir, que no resulte de la sumisión a la lógica de la conversión del capital y otras realidades que siguen siendo producidas por la conversión del capital, formas entre ellas en conflicto permanente pero al mismo tiempo estén en cierta forma de complementariedad. En esta larga transición en algún momento podremos decir, listo hemos pasado la frontera y estamos en el socialismo creo que eso es muy posible, no es la primera vez que ocurre en la historia de la humanidad y esto no ha sido producto de una barita mágica.

(Transcripción de la Conferencia, realizada por Raquel Mochón Soto y Sara Quesada Ruiz, con corrección de Miguel Lamas, en base a grabaciones  de Somos Sur)

 

 

 
Copyright © 2007 SURda All rights reserved. webmaster@surda.se